PREPARATIVOS II

¡Muy buenas mochileros!
Sabemos que estáis nerviosos. Que si cuantas vacunas me tengo que poner, que si la ruta será la idónea, que si llevo suficiente ropa, que si no tendré problemas con el dinero…

Aquí os vamos a hablar un poco de los puntos principales a la hora de prepararse para el viaje. Los contamos desde nuestra propia experiencia, compartiendo con vosotros los consejos e ideas que consideramos mejores.

Mochila

Cuando creas que ya echaste demasiada cebolla, echa más. Eso recuérdalo para cuando hagas tu próxima tortilla de patata.

En cuanto a la mochila, al revés. Cuando creas que ya has reducido al máximo posible el equipaje, quita más. Esa debería de ser la regla nº1 a la hora de hacer cualquier viaje. Con más razón si te vas a Asia, donde en India, por ejemplo, un pack de 3 pares de calcetines te puede costar menos de 50 céntimos de euro o unos pantalones 2€.

Hay dos cosas realmente incómodas y que debes evitar a toda costa cuando estés viajando. La primera es ponerte malo, la segunda es llevar peso de más. Cada vez que te muevas de ciudad, cada vez que hagas autostop y tengas que caminar media hora a 30º bajo el sol, cada vez que tengas que buscar una prenda en la mochila… Llevar cosas de más ¡es un coñazo! Te cansarás al poco de caminar, te pondrás de mala leche, sudarás más, tu espalda sufrirá más. Y todo ¿para qué?

Míranos a nosotros, que salimos en todas las fotos con la misma camiseta, parecemos unos guarros pero tampoco pasa nada.

Ésta es, más o menos, la lista de la ropa que metimos en la mochila:

3 camisetas
1 camisa
4 calzoncillos
4 calcetines
1 playeros de caminar
1 sandalias (las compramos en India)
1 toalla (pequeña)
1 guantes (para Nepal y la moto en Vietnam)
1 pantalones largos (de cremallera para hacerlos cortos, los compramos allí)
1 pantalones largos normales (los acabamos tirando, con unos pantalones largos sobra)
1 pantalones cortos
1 bañador
1 sudadera (forro polar quechua que donamos cuando pasamos los países “fríos”)
1 chaqueta
1 poncho impermeable (también nos deshicimos de él una vez dejamos Vietnam)

Ropa preparativos
Mi lucido y variado armario durante los 7 meses de viaje (la esterilla no la llevé al final)
DSC_0396
Nuestras casas portátiles. La de Sule está debajo de la ropa.

Además de la lista puesta arriba, llevamos alguna otra cosa como la faltriquera, una cuerda (muy útil para tender), otra mochila pequeña plegable, un frontal y una almohada de autobús.

Salud

El tema salud es uno de los que más suele preocupar a la gente cuando se va de viaje fuera de Europa, y si te vas al Sudeste Asiático parece que hay que tener un poco de cuidado.

Fuimos a preguntar y pedir cita al centro de salud exterior de Gijón (único en Asturias), donde nos preguntaron solamente los países que íbamos a visitar y la duración del viaje.

El día de la cita nos pasaron con un doctor que nos explicó las vacunas que deberíamos de poner y las que no.

Certificado AP284
Portada y contraportada del díptico.
Certificado AP283
Las vacunas que nos recomendaron ponernos.

Nosotros nos pusimos esas que se ven en la imagen: Cólera (oral), Hepatitis A y Fiebre tifoidea. La encefalitis japonesa había que poner 2 dosis con 1 mes de diferencia entre cada una así que no pudimos por falta de tiempo. Viviendo al límite.

No hagáis como nosotros, y pedir la cita con bastante antelación.

Para el Dengue no hay vacuna ni pastilla que valga. También lo transmite un mosquito y lo que habrá que hacer es evitar los mosquitos. Conocimos a un chico en India que nos contó que lo había padecido en Malasia, y según nos dijo es una fiebre fuerte que dura entre 7 y 10 días, así que mejor evitarla.

Respecto a la Malaria, otro mosquito. Para ésta hay unas pastillas que reducen las posibilidades de que te entre el virus si te pica el mosquito que lo porta. Reduce las posibilidades en un 60%. Así que al igual que con el Dengue, lo más fiable será evitar las picaduras.

¡Pero! Tampoco merece la pena comerse la cabeza como locos con los mosquitos. A nosotros nos picaron setecientos cuarenta y tres mil quinientos veinte y cuatro mosquitos, y  no nos pasó nada. Las probabilidades son ínfimas y no merece la pena estar todo el día preocupado. Sí es mejor tener algo de precaución, sobre todo porque las picaduras son muy molestas. Así que mosquitera y repelente son muy recomendables. ¡Pantalones largos para las puestas de sol siempre! Los tobillos van a sufrir si no.

Las pastillas de las que hablábamos arriba (Mefloquina) están subvencionadas por la Seguridad Social y se toman semanalmente. Antes del viaje habíamos oído hablar del famoso “Malarone”, pero esas pastillas se toman diariamente y además, valen una pasta. Fuimos felices cuando el médico nos dijo que nos recetaba la Mefloquina y que era semanal. De no haber sido así no hubiéramos comprado 180 pastillas de Malarone. Lo que habíamos leído que se podía hacer era llevar unas de emergencia por si pillabas el virus (lo notarías a la semana de la picadura con síntomas de fiebre alta, debilidad y malestar general) tomarlas, 3 al día, y por supuesto acudir inmediatamente al médico. Ya que el remedio para tratar la enfermedad son esas propias pastillas.

En la página fitfortravel se pueden encontrar los mapas de los países con sus respectivos riesgos de malaria y muchas otras consideraciones sanitarias.

vietnam malaria map
Malaria map de Vietnam. Foto de http://www.fitfortravel.nhs.uk

De todas formas, hay que decir que son un poco exagerados. El color rojo ese asusta bastante, Myanmar de hecho estaba entero de rojo, y no creemos que de verdad haya tanto riesgo ni vimos a la gente lo más mínimamente preocupada.

Visados

Como dijimos más arriba, salvo el visado de India, el resto los tramitamos durante el viaje. Unos se tramitan On Arrival (que es lo más cómodo) y otros hay que tramitarlos en alguna embajada de otro país: como por ejemplo el de Myanmar, que lo tramitamos en Katmandú (Nepal); o el de Vietnam, que lo tramitamos en Luang Prabang (Laos).

Suelen ser trámites muy sencillos donde lo único que tienes que hacer es rellenar un formulario, algunas veces aportar una o dos fotos de carnet y, cómo no, pagar los dólares correspondientes.

La información de cada visado se muestra en cada apartado de la página correspondiente a cada país.

Dinero

El poderoso caballero. Otro tema que suele causar bastante quebraderos de cabeza.
Nosotros nos hicimos una cuenta, totalmente gratuita y sin ningún compromiso, con Abanca. Esto te permite hacer 4 disposiciones al mes, en cualquier cajero del mundo, sin ningún tipo de comisión. Hay otros bancos que también permiten algo así, como EVO banco, pero en Asturias no había oficina de éste así que nos decantamos por Abanca, y funcionó a la perfección.

Si necesitaras hacer una quinta extracción dentro del mismo mes, Abanca te cobraría 1€. A nosotros sólo nos pasó una vez, por despiste ya que entre los dos sumamos 8 extracciones mensuales, pero casi que nos alegramos por Abanca, que se portaron muy bien. Y para los incrédulos, decir también que el cambio de divisa que nos aplicaban no tenía ningún tipo de comisión, o si lo tenía era bajísimo, porque lo comprobamos varias veces y salía tal cual la página web.

Llevamos dólares en efectivo, unos 400-500, para efectuar los pagos de los visados y a sabiendas también de que en Camboya se usan dólares. También se utilizan como moneda universal a la hora de comprar y vender las motos en Vietnam.

Y sí, es bastante pasta en efectivo, además de eso teníamos otros 100€ o algo así. Lo llevamos los 7 meses en la faltriquera (indispensable) y no hubo ningún problema ni susto.

Seguro de Viaje

¿Hace falta? ¿No hace falta?

¿De qué viven los seguros de viajes? Pues de la gente como nosotros, que pagamos 134€ cada uno y no sabemos ni si existe tal seguro.

De todas formas, creemos que es recomendable contratar uno. Aunque dejamos esto al libre albedrío del mochilero. Probablemente lo peor que te pasará será una diarrea fuerte, que tendrás que pasar reposando, sin comer, y tan solo ingiriendo suero oral diluido en agua mineral.